top of page
Buscar

Que cifras indican una frecuencia cardiaca normal?

  • Foto del escritor: Claudia M Ayala
    Claudia M Ayala
  • 5 sept 2023
  • 3 Min. de lectura

¿Qué cifras indican una frecuencia cardiaca normal?

Consideramos normal una frecuencia en reposo entre 60 y 100 latidos por minuto. Si el corazón late más de 100 veces por minuto, el paciente estará sufriendo taquicardia excepto si ese número de pulsaciones se da cuando estamos haciendo ejerciendo, al igual que si padece anemia o tiene alguna enfermedad tiroidea, situaciones en las que superar las 100 pulsaciones por minutos también se considera normal. En caso de que se sufra taquicardia, conviene acudir al especialista para que, a través de un electrocardiograma, pueda decirnos cuál es exactamente nuestra frecuencia cardiaca y si hay alguna alteración en el ritmo del corazón.

¿De qué depende la frecuencia cardiaca? Depende de varios factores: de la constitución, de la edad, de si se hace con frecuencia deporte, de si se toma medicación... Por eso, la frecuencia cardiaca es muy variable de una persona a otra, e incluso la misma persona puede tener una frecuencia cardiaca muy diferente en momentos distintos del mismo día. Varía por ejemplo con las emociones, que la pueden aumentar; o con el sueño, cuando disminuye porque también lo hacen las necesidades de oxígeno en nuestro cuerpo.

¿Podemos hacer algo para controlarla? La práctica de ejercicio frecuente es la mejor herramienta para conseguir una frecuencia cardiaca normal. Es la manera en que las personas que tienen pulsaciones rápidas pueden reducir su número, lo que a largo plazo beneficia al corazón. Por el contrario, si se tienen las pulsaciones bajas y la causa es que llevamos mucho tiempo practicando deporte, no hay de qué preocuparse porque todo está en orden: en los deportistas, la baja frecuencia cardiaca es una forma que tiene el corazón de ahorro de energía. Pero si esas pulsaciones bajas se deben a una enfermedad cardiaca, se debe consultar con el especialista.

¿Es peligrosa una frecuencia cardiaca por encima de lo considerado “normal”? La frecuencia cardiaca no determina el riesgo de muerte, ya que no es un factor que aumente o disminuya la mortalidad. De hecho, tener valores altos de frecuencia cardiaca no supone un riesgo si el ritmo de los latidos es acompasado y regular. Sin embargo, si el paciente tiene la frecuencia cardiaca alta en reposo porque sufre una arritmia, sí es necesario tratarlo haciendo un estudio con el que valorar su condición.

¿Y una frecuencia cardiaca demasiado baja? Según los especialistas, el posible riesgo depende de cada caso. Si se trata de una persona que entrena con frecuencia y hace mucho ejercicio, puede tener bradicardia sinusal, que es una disminución fisiológica de los latidos del corazón que no resulta contraproducente. Sin embargo, si la frecuencia cardiaca baja se da en una persona que tiene alguna patología cardiovascular, puede suponer un riesgo, por lo que sí es necesario indicar un tratamiento y en ocasiones incluso implantar un marcapasos si las pulsaciones son extremedamente bajas.

¿Cómo se mide? Debe medirla en reposo porque al hacer ejercicio la frecuencia cardiaca aumenta. También es conveniente seguir estas orientaciones:

Sentarse en una zona tranquila. Identificar el lugar donde se note mejor el pulso al presionar ligeramente con dos o tres dedos: en el interior de la muñeca, en el interior del codo o en la parte anterior y lateral del cuello. Observar si los latidos son regulares o irregulares. Medir las pulsaciones, es decir, el número de pulsos por minuto: se deben contar los latidos durante 30 segundos y multiplicar el resultado por dos.

ree


 
 
 

Comentarios


2_edited.png
4_edited.jpg
Agenda tu cita

312 312 22 66

‭312 265 5986‬

2_edited_edited.jpg

Horario de atención

Lunes a Viernes 

10 -19 hrs

Ubicación
Av.Ignacio Sandoval #1699. Hospital Puerta de Hierro. Colima, Colima, Consultorio #110

180488511_3813737105361270_3362815463677640485_n.jpg

AVISO DE PUBLICIDAD
2406012002A00167

bottom of page