DRA CLAUDIA M AYALA
CARDIOLOGÍA-ECOCARDIOGRAFÍA- CARDIO ONCOLOGÍA

Factores de riesgo modificables
Hipertensión arterial: La presión arterial elevada es un factor de riesgo modificable que puede controlarse con cambios en la dieta, el ejercicio y, en algunos casos, medicamentos. Colesterol elevado: Los niveles de colesterol en la sangre, especialmente el colesterol LDL ("colesterol malo"), se pueden reducir mediante cambios en la alimentación, el ejercicio y medicamentos recetados. Tabaquismo: Fumar es un factor de riesgo completamente modificable. Dejar de fumar tiene un impacto inmediato en la reducción del riesgo cardiovascular. Diabetes: La diabetes tipo 2 es en gran medida prevenible o controlable a través de la dieta, el ejercicio y, en algunos casos, medicamentos. Sobrepeso y obesidad: El peso corporal se puede controlar con una dieta saludable y ejercicio regular, lo que reduce la probabilidad de enfermedades cardiovasculares. Inactividad fÃsica: La falta de ejercicio regular es un factor de riesgo modificable. Incorporar actividad fÃsica en la rutina diaria es beneficioso para la salud cardiovascular. Consumo excesivo de alcohol: La reducción del consumo de alcohol o el consumo responsable son medidas efectivas para reducir el riesgo cardiovascular. Dieta poco saludable: Adoptar una dieta rica en frutas, verduras, granos enteros, proteÃnas magras y grasas saludables puede disminuir el riesgo cardiovascular. Consumo excesivo de sal: Reducir la ingesta de sodio en la dieta puede ayudar a controlar la presión arterial y reducir el riesgo cardiovascular. Estrés crónico: El manejo del estrés a través de técnicas de relajación, terapia y cambios en el estilo de vida puede reducir los efectos negativos en el corazón y los vasos sanguÃneos

Factores de riesgo no modificables
Edad: A medida que envejecemos, aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Este factor no se puede cambiar, pero se pueden tomar medidas para reducir otros factores de riesgo. Género: El género también es un factor no modificable. Los hombres tienden a tener un mayor riesgo de enfermedades del corazón que las mujeres, aunque las mujeres también pueden estar en riesgo después de la menopausia debido a cambios hormonales. Historia familiar: La genética juega un papel importante en el riesgo cardiovascular. Si tienes antecedentes familiares de enfermedades cardÃacas, tu riesgo puede ser mayor. Etnia o raza: Algunas etnias tienen un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Esto se debe en parte a diferencias genéticas, pero también puede estar relacionado con factores sociales y ambientales. Sexo: Algunas condiciones médicas especÃficas, como el sÃndrome de Turner o el sÃndrome de Marfan, pueden aumentar el riesgo cardiovascular y son factores no modificables.
